‘El ajedrez se lo puede empezar a practicar desde los 5 años’
Se realizó el Campeonato Interbarrial de Ajedrez, auspiciado por Diario EL UNIVERSO, y Martha Baquero, directora del evento y madre de la Gran Maestra Internacional (GMI) Martha Fierro, habla sobre lo que significó el desarrollo de este evento infantil.
¿Qué significó realizar el torneo barrial de ajedrez?
Una responsabilidad, un reto, un objetivo, un sueño que se pudo hacer realidad.
¿Cuántos ajedrecistas actuaron en el evento?
364, entre niños y jóvenes.
¿Qué cantidad de equipos participaron?
19 equipos y en su mayoría fueron centros educativos.
¿Cómo logró esa cifra cuando se retoma este torneo?
Fue clave el apoyo de Diario EL UNIVERSO porque tuvimos la oportunidad de transmitir sobre los beneficios del deporte ciencia, que es una actividad que tiene historia; además que la convocatoria se la hizo de puerta a puerta.
¿Cree que puede crecer el número de participantes?
Por supuesto, se pueden doblar las cifras y aún más, triplicar.
¿Cómo se lo haría?
Que los niños se interesen en la práctica deportiva a través de charlas y videos que es donde pueden aprender a jugar y competir, respetando reglas y valores.
¿En quién se apoyó para que el torneo saliera adelante?
En los padres de familia, entrenadores, árbitros, voluntarias de la Comisión Mujer y Deporte del Comité Olímpico Ecuatoriano.
¿Cuántas personas colaboraron en el certamen?
15, entre jueces, planilleros, asistentes y personal de apoyo.
¿Qué instituciones colaboraron con el torneo?
Entre otras, el Círculo de Periodistas Deportivos del Ecuador, Fundación Martha Fierro, Grand Hotel Guayaquil y Vivant, que entregó refrigerio en todo el evento.
¿Cuántos talentos se logró identificar?
Varios que demostraron sus condiciones y sin duda se puede desarrollar más con entrenamiento, participando en más torneos y en el futuro podrán convertirse en los próximos Carlos Matamoros, Martha Fierro, etc.
¿Existe coordinación con los centros educativos para que los niños sigan jugando?
La coordinación se hace con los profesores de ajedrez, ya que no todos los centros educativos practican ajedrez.
¿Quién debe beneficiarse de este certamen?
Por supuesto que los deportistas, en primer lugar; luego su provincia y el Ecuador en particular.
¿Cómo vio el nivel técnico de los participantes?
Muy interesante, a pesar de ser el primer torneo se observó un gran interés por el deporte ciencia.
¿Cuántas rondas hubo y cuántas se van a realizar?
Hubo seis rondas y este año se van a realizar ocho.
¿El nuevo torneo para qué fecha se lo ha programado?
Será entre julio o agosto. Debemos coordinar.
¿Para qué sirve la práctica del ajedrez?
Desarrolla muchos aspectos, principalmente el cerebro y ayuda a formar el carácter, organización, planificación, toma de decisiones, seguridad, entre otras cualidades. Además de mejorar la memoria, entre otras ventajas.
¿Cómo se beneficia un niño que practica el ajedrez?
Se estimula su mente. Los primeros años son claves para desarrollar memoria, intuición, planificación, creatividad, lógica, entre otras ventajas.
¿A qué edad recomienda que se juegue el ajedrez?
A partir de los 5 años.
¿Hasta cuándo se recomienda jugar el deporte ciencia?
Se lo debe practicar por siempre. Los adultos mayores previenen el Alzheimer. Es un ejercicio para el cerebro, es fabuloso porque el jugador pasa a ser emisor y no solo se queda como receptor.
¿Los deportistas que actuaron en la edición 2012 pueden jugar en el 2013?
No, porque dejaron de ser novatos y el torneo es para principiantes.
¿Cómo se establece el nivel o ranking de los deportistas para que no saquen ventaja de sus conocimientos?
Según las referencias de torneos anteriores o las bases de datos de los mismos.
¿Cómo ayuda el ajedrez en la vida estudiantil?
Les permite aplicar ciertas estrategias y tener inquietudes que deben desarrollar con sus conocimientos. Les ayuda a pensar rápido, les da agilidad mental, especialmente en las ciencias exactas, contribuye a comprender los fenómenos de la naturaleza.
¿Cómo deben orientar los padres a sus hijos para que practiquen ajedrez?
Primero deben despertar en ellos la vocación por el ajedrez para que aprendan a jugar respetando los valores y principios. Deben crear un ambiente propicio, compartir experiencias mediante la observación de partidas de ajedrez y lecturas de ajedrecistas destacados.
Como madre de la GMI Martha Fierro, ¿qué consejo le da a las madres para que apoyen a sus hijos en esta actividad?
Que se integren con sus hijos en la práctica de este maravilloso deporte, que no los presionen, que respeten sus decisiones y los dejen disfrutar plenamente de sus partidas, festejar sus triunfos, sacar experiencia de las derrotas y colaborar con los directivos de las instituciones deportivas.